F3, F2 y la muy angosta escalera a la F. 1

¿Cuantos de ellos llegarán a ser pilotos establecidos en la F1? Uno, dos o quizás ninguno….

¿El último en la grilla de la Fórmula 1 sería Pole en la F2?

Sí, claro, aunque para muchos la escasa información respecto a las categorías teloneras de la F1 dispongan a estas preguntas. Por ello, vale comparar un par de clasificaciones, entre F1 y F2, en condiciones de piso seco:

F1 Montmeló        Pole Position  1.17″633 a cargo de Hamilton.

F2 Montemeló     Pole Position 1.28″142 a cargo de Alexander Albon

———-

F1 Mónaco            Pole Position  1.10″810 a cargo de Daniel Ricciardo

F2 Mónaco            Pole Position   1.21″727 a cargo de Alexander Albon

———–

Puede llevar a confusiones ver que la F2 tuvo una Pole mas rápida en Hungría, realizada por el brasileño Sette Camara, y otro tanto ocurrió, por ejemplo el pasado fin de semana en Spa, cuando Nicky De Vries hizo 1.56″054 contra el 1.58″179 para la Pole de Hamilton. Pero claro, las condiciones de pista favorecieron a la categoría menor.

Un rápido repaso al reglamento técnico de las categorías nos dará un mejor panorama:

Fórmula 1

Su unidad de potencia (Power Unit-PU) consiste en un motor de combustión interna de 1.600 cc, V6, con un Turbocompresor, asimilado a un MGU-K (Motor Generator Unit) que convierte la energía cinética del auto en eléctrica, al desacelerar, y la guarda en una batería ubicada detrás del asiento del piloto. Esta energía se utiliza luego para sumar a la del motor V6, que suma entonces 700 KW (unos 930 HP). En realidad es un auto híbrido.

Hay cuatro proveedores de Unidades de Potencia: Mercedes, Ferrari, Renault y Honda.

En cuanto al chasis, es libre siempre que cumpla con el reglamento, así como la aerodinamia.

Fórmula 2 y Fórmula 3 (GP2-GP3)

Los autos han sido diseñados y construídos por la empresa italiana Dallara.

El F2 tiene un motor desarrollado por Mecachrome de 4 litros, V8, que produce 450 kW (600 HP) llegando a las 10.000 rpm. El peso mínimo del auto es de 688 kilos, incluyendo al piloto y puede registrar velocidades finales similares a un F1, orillando los 340 k.h.

El F3  es impulsado por un motor provisto por la empresa AER, V6 de 3.400 cc, con una máxima de 285 k.h.

Como se ve, diferencias sustanciales que resulta en una escalera que no garantiza a ninguno la posibilidad de llegar a la F1. Veamos quienes son los actuales diez primeros del Campeonato de la F2 de este año: George Russell (20), Lando Norris (18), Alexander Albon (22), Nicky de Vries (23), Artem Markelov (23), Sergio Sette Camara (20), Antonio Fuoco (22), Luca Ghiotto (23), Louis Deletraz (21) y Jack Aitken (22). Cuatro británicos, dos italianos, un ruso, un holandés, un brasileño y un suizo, como verán, salvo Norris, pasados de los veinte años.

La mayoría ya han probado en F1, y algunos son testers de equipos, pero el salto hacia arriba, sin que medie poner mucho dinero, por ejemplo a Williams o Sauber, es mas que complicado. Y andar bien, por ejemplo en la F2, no es síntoma de nada ya que la promoción para ambas categorías es poca, a no ser porque sus carreras se televisan en directo, claro que a horarios complicados para América del Sur.

En la F3 (ex GP3 en la que compitió Santi) las edades son menores y el salto a la F2 es un tanto menos complicado. El gran tema es el tapón que se arma en la 2, respecto a la 1, dónde hay pilotos que en ella permanecen -por condiciones- muchos años, lo que nos hace ver siempre a los mismos, en los mismos circuitos y en esta nueva era de los híbridos, buscando ser empujados por los dos o tres equipos que les darán la posibilidad de victoria. La escalera se angosta tanto que cuesta encontrar a los milagrosos juveniles como Kimi, Sebastian, Lewis o Max, por citar algunos que piesando los quince ya iban abriendo la puerta de la categoría mayor.